Este escudo, símbolo permanente, adoptado en 1953, tiene su origen en la medalla del Callao mandada a acuñar por el General San Martín el 21 de setiembre de 1821, como testimonio perdurable de la hazaña de los patriotas en el sitio del Callao.

Posteriormente, el 8 de marzo de 1834, luego del decreto de la Convención Nacional, producido el día 7, el mariscal y presidente del Perú don José de Orbegoso otorgó a la ciudad del Callao el lema: “La Fiel y Generosa Ciudad del Callao, Asilo de las Leyes y de la Libertad”, con ocasión de la Convención Nacional presidida por Javier Luna Pizarro y producto del civismo en la lucha por la causa libertaria.

Recordemos que, el 4 de enero de 1843, la guarnición de Lima dio un golpe de estado y nombró al general Pedro Bermúdez como jefe supremo: los chalacos y limeños cesaron sus actividades en señal de protesta y, apoyando decisivamente a Orbegoso, atacaron Palacio de Gobierno, obligando al dictador a huir hacia la sierra.

El Escudo del Callao tiene como características: una torre almacenada donde pende el glorioso pabellón nacional, lo cual representa la rendición del enemigo; un  sol radiante, que significa libertad; y la perspectiva de una mar tranquilo , que evidencia un pueblo libre. Esta es en suma, la representación del civismo y tradición del pueblo chalaco.

Muy poco es lo que se conoce de la historia del Puerto del Callao en lo que se refiere a su origen incaico y a su nacimiento y desarrollo urbano como pueblo español. No existen noticias documentales. Sólo se consignan escasos datos y algunas cifras de los primeros tiempos de existencia.

El Callao no tiene fecha exacta de fundación. Fue el “Puerto de Lima” durante el virreynato.  En 1537 Diego Ruiz inaugura un tambo. En 1555 se inicia la construcción de un barrio español. El año 1556   el virrey don Andres Hurtado Don Ándres Hurtado Mendoza nombra Alcalde a Francisco López. Cabildo de Lima Juan Astudillo Montenegro nombró como alguacil de Puerto a Cristóbal Garzon, siendo la primera autoridad municipal. Años atrás, el alguacil mayor de Lima Juan Astudillo Montenegro nombró como Alguacil de Puerto a Cristóbal Garzón, siendo la primera autoridad edilicia del  “Callao de Lima”. 

Luego en 1579, el corsario Jacobo Clerck apodado L’Hermite, con su flota holandesa. Por ello,entre 1634 y 1647, se construyen murallas de defensa contra los ataques corsarios. En 1671 vecinos notables como Ruby Barba Cabeza de Vaca, Diego de Agüero, Hernán Carrillo de córdova, Diego de Mora ,Jusepe de Agüero y el canónico Juan de Balboa, solicitan al virrey Pedro Fernández de Castro Conde de Lemos, elevar el puerto a la categoria. El 28 de  octubre de 1746 es desvastado por un terremoto y un maremoto, sobreviven sólo 200  de sus 5000 habitantes de entonces. El virrey José  Antonio Manso de Velasco manda fundar la ciudad de Bellavista, en zona alejada del mar, para evitar mayores desastres. Al año siguiente en octubre de 1747, se inicia la construcción de la fortaleza del Real Felipe, cuya primera etapa culmina 26 años después. 

En 1802 el científico aleman Alexander Von Humboldt visita el Callao. En 1821 se realiza la primera toma del Real Felipe por parte del ejército libertador.Trasladándose En 1823 el primer Congreso Constituyente de Lima al Real Felipe. El 1º de octubre Bolívar llega al Callao para completar la Independencia del Perú. En 1826  se retira del Real Felipe por parte el último ejército español comandado por el general Rodil. Se  proyecta el primer ferrocarril Lima – Callao. Sesión del 8 de marzo de 1834 la Convención Nacional presidida por Javier Luna Pizarro condecora el Callao, como premio por defender el gobierno del general Luis Jose de Orbegoso contra las pretensiones golpistas del  general Pedro Bermúdes (lema que hoy ostenta el escudo gracias a la iniciativa de Nello Marco Sánchez,a la aceptación del ex alcalde Kurt woll en 1995, y a la oficialización del alcalde Alexander kouri, desde el 28 de julio de 1996). 

El año 1835 llega el Beagle, primer vapor al puerto del Callao, con el cientifico inglés  Charles Darwin a bordo. El 20 de agosto de 1836 el general Santa Cruz, presidente de la entonces Confederación Perú Bolivia, decreta la creación de la Provincia Litoral  del Callao, con autonomía política. En 1840 empieza la navegación a vapor con la empresa The Pasific Steam Navegatión Company. Entre 1850 –1851 comienza a operar el ferrocarril Lima –Callao, el primero de Sudamerica. El 22 de abril de 1857, durante el gobierno de Castilla, el Callao es promovido, por la convención Nacional que presidía José Gálvez Egúsquiza, al rango de Provincia Constitucional. El primer alcalde de la Provincia Constitucional fue el coronel Manuel Cipriano Dulanto, desempeñando su cargo desde el 7 de abril de 1857 al 1º de enero de 1858. El 5 de diciembre de 1860 se inagura la primera compañía de bomberos del  Perú: la Unión Chalaca Nº1."La Historia del Callao es uno de los capítulos más luminosos de la Historia del Perú y de América.

 

Reseña  Historica 

El Callao es una bahía situada en los 72º 04’ 5’’ de latitud y 77º 10’ 0’’ de longitud, considerado como uno de los accidentes costeros más apropiados provistas por la naturaleza para abrigar un puerto, éste fue desde tiempos remotos, el más importante del Perú y del Pacifico Sur. La magnitud de esta afirmación queda plenamente ilustrada en las “Descripciones del Callao”, del famoso padre Jesuita Bernabé Cobo: a dos leguas de la ciudad de Lima al poniente yace el famoso puerto del Callao, Plaza de Armas y llave del reino peruano “a quien sirve de boca por donde comunica sus grandes tesoros a España y por mano a todo el orbe”. 

Por el sur lo protege una pequeña península denominada La Punta, de extenso litoral y acogedoras playas y un majestuoso mar de aguas verdes; el ambiente urbano del balneario de la Punta está adornado por estancias solariegas de gran belleza arquitectónica, las que despiertan en su estilo, remembranzas de los primeros albores de nuestro siglo, y por la zona austral y nor oeste esta la Isla de San Lorenzo a la que los nativos, anteriores al Incanato denominaron Shina, que significa hembra o mujer.

Se desconoce la fecha exacta de fundación de la ciudad del Callao. Sin embargo, ya en los primeros mapas del Perú aparece esta ciudad portuaria. En el mapa de 1635 del cartógrafo Guiljelmus Blaew (1571-1638) se le consigna como “V. del Callao” (Villa del Callao) así como Lima figura como “V.Lima” o “Los Reyes”. Por la cercanía a la capital peruana, durante el Virreinato del Perú fue coloquialmente conocido como el ‘Puerto de Lima’. En el año 1671 el puerto del Callao fue elevado a la categoría de “ciudad”.

Para el investigador Teodoro Casana, los primeros pobladores del Callao tendrían un origen Chimú y Aymara. Los vestigios encontrados en estas tierras datan de hace 10,000 a. C. y todos tienen características de pobladores netamente dedicados a las faenas de pesca y con un instinto guerrero.

En 1537, durante la conquista española, el Cabildo de Lima ordena la construcción de un tambo o bodega, en lo que hoy es el puerto, para la protección de las mercancías que se desembarcaban. En 1547, en un documento enviado por el Licenciado Don Pedro de la Gasca al español Lorenzo Aldana, por el sometimiento de Gonzalo Pizarro hermano del conquistador Francisco Pizarro, se denomina a la ciudad por primera vez como Callao.

En 1544, el Callao va adquiriendo el titulo de pueblo y genera que el Cabildo eligiera una autoridad marítima para administrar justicia. Siendo éste el capitán Juan Arechaga. En 1630 el Padre Bernabé Cobo lo nombra "Pueblo y Puerto del Callao". En 1671, el Virrey Pedro Fernández de Castro, Conde de Lemos, le da el título de ciudad.

El 28 de octubre de 1746, el Callao fue azotado sucesivamente por un movimiento sísmico, y un maremoto, que lo dejó totalmente destruido. De sus 5 mil habitantes sólo sobrevivieron 200.

El 1º de Agosto de 1747 se iniciaron los trabajos de construcción de los Castillos del Real Felipe en el “área del arruinado presidio del Callao”, conforme a los planos del ingeniero Don Luis Godin, Cosmógrafo Mayor del Reino.

En 1794, se abrió en el Callao la primera Escuela Náutica y en 1802, el sabio alemán Alejandro Von Humboldt observó desde los torreones de la fortaleza del Real Felipe el paso de Mercurio por el disco del Sol, para determinar, con exactitud la longitud de Lima.

El 2 de agosto de 1836, durante la Confederación Perú-Boliviana, el general Andrés de Santa Cruz decretó la creación de la Provincia Litoral del Callao, con autonomía política en asuntos internos, convirtiéndose esta fecha en su aniversario político.

El virrey, Don José Manso de Velasco dedicó todos sus esfuerzos en reedificar el puerto. Se escogió un excelente lugar que, en ese entonces, fue llamado "Buena Vista", hoy el distrito de Bellavista. 

El virrey también ordena la creación de una fortaleza y, el 1º de agosto de 1747, se inicia la construcción de la Fortaleza del Real Felipe, obra concluida en 1774 bajo el mandato del virrey Manuel Amat y Juniet.

En 1851, se establece el ferrocarril Callao - Lima, el primero en América del Sur. Dos locomotoras fueron importadas de Inglaterra y fueron bautizadas con los nombres de "Lima" y "Callao". En 1860, la primera compañía de bomberos del Perú fue fundada en el Callao, la "Unión Chalaca".

El 22 de abril de 1857, durante el gobierno del mariscal Ramón Castilla, el Callao es promovido por la Convención Nacional presidida por el abogado chalaco José Gálvez Egúsquiza, al rango de "Provincia Constitucional del Callao", así mientras todas las demás provincias del país lo son por mandato de la ley, el Callao lo es por mandato constitucional, siendo su primer Alcalde el Coronel Manuel Cipriano Dulanto, desempeñando su cargo desde el 7 de Abril de 1857 al 1 de enero de 1858. 

Del Callao también sale, el 8 de octubre de 1879, el Almirante Miguel Grau, al mando del monitor Huáscar, para enfrentar a la armada chilena en la Guerra del Pacífico. 

En la década de 1940, el Callao vuelve a tomar importancia con el crecimiento de la pesca y como punto de partida de varias exploraciones marinas.  Destaca entre ellas la realizada por el navegante noruego Thor Heyerdall, con su nave Kon Tiki rumbo a Polinesia. La historia del Callao continúa y está relacionada al mar. 

 

El Callao no tiene día exacto de fundación aunque sus inicios datan del S. XVI, Fue el Puerto de Lima durante el virreinato, el principal del Perú y de la costa occidental de América Hispana.

Su construcción se inicia, aproximadamente, en 1555 y en 1556, el Virrey Andrés Hurtado de Mendoza nombra alcalde a Francisco López y el cabildo de Lima lo reconoce, entregándole la Vara de la Justicia, signo de su autoridad municipal.

Legendarios Piratas como Francis Drake o el corsario L'Hermite posaron sus ojos en el Callao, ya que era el punto de ingreso y salida de los tesoros que partían a España. Por ello, entre 1634 y 1647 se construyeron murallas de defensa.

Su historia bélica es increíble, en sus calles se libraron diversas batallas, por ello cuenta con la fortaleza del Real Felipe y sus muchas avenidas o plazas llevan el nombre de héroes nacionales como Bolognesi, Grau, Sáenz Peña, etc.

Por ello, se dice que su gente es aguerrida y valiente, pues no se amilana frente a las dificultades y a los conflictos que se pueda presentar. Ciertamente, se puede hablar de un sentimiento de pertenencia al Callao y al ser chalaco.

El Callao, además es un pueblo lleno de tradición, de fervor religioso, amante del deporte, que a pesar de haber sido destruido por terremotos y maremotos ha resucitado innumerables veces y hoy es la segunda ciudad más industrializada del Perú. Además, sigue siendo la puerta de entrada y salida a nuestro país, pues tiene el primer aeropuerto internacional del país, Jorge Chávez, y el primer puerto.

 

Chalacos de Pura Sepa

Durante mucho tiempo, El Callao fue una población anexa a la Ciudad de los Reyes sin toponimia oficial, por lo que no tenía otra denominación que Puerto de Lima.

En el lenguaje marinero hispano, Callao significaba "guijarro" y "playa con piedras" como son las playas chalacas. Hacia inicios del siglo XVII, este pequeño centro urbano ya recibía dicha denominación, como lo atestigua un documento de 1616 escrito por el cronista Martin de Murua.

Durante mucho tiempo, el Callao no tuvo un gentilicio establecido, aunque desde hace muchos años, a los naturales del Callao se les denomina chalacos.

La palabra chalaco designa a todas las personas que viven en la costa, ya que esa palabra deriva del vocablo quechua chala (chala, como región natural del Perú) o, en español, costa y "aco" (pescador) o sea pescador de la costa, como los antiguos pobladores de la zona los Piti Piti, actualmente extintos, es decir "chalaco" significa "pescador de la costa" y la Academia Peruana de la Lengua y la Real Academia Española han establecido como gentilicio para el Callao, la palabra chalaco.

La Provincia Constitucional del Callao es una circunscripción político-administrativa del Perú ubicada en la costa central del País. Limita únicamente con el Departamento de Lima por el norte, este y sureste, y colinda por el oeste y el suroeste con el Océano Pacífico.

Posee un régimen especial de autonomía regional ya que siendo una provincia con su municipalidad provincial, posee además un gobierno regional propio y separado del gobierno municipal.

La provincia es sede de la ciudad del Callao, puerto natural de la ciudad de Lima fundado en tiempos virreinales que congrega las mayores infraestructuras portuaria e industrial del país y su aeropuerto más importante, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. La ciudad se halla conurbada dentro de la Lima Metropolitana. Por estos motivos, la provincia posee un paisaje mayormente urbano.

La Provincia Constitucional es una de las provincias más pequeñas del país y a su vez la más densamente poblada del Perú. Su extensión es de 147 km², que no incluyen a 18 km² correspondientes a las islas San Lorenzo, El Frontón, Cavinzas  y las Islas Palomino, todas próximas a su litoral. En 2007, tenía una densidad poblacional media de más de 5,5 mil habitantes por kilómetro cuadrado.


Jr. Paz Soldán N° 252 Callao - Perú 
Horario de atención
Lunes a Viernes : 08:00 am a 04:00 pm
Sábados : 09:00 am a 12:30 pm
Central Telefónica: (01) 201-6411